domingo, 31 de enero de 2021

El arte de la no violencia - Mahatma Ghandi



La democracia y el pueblo

  • Mi concepto de democracia es que el más débil tiene las mismas oportunidades que el más fuerte y esto es posible mediante la no violencia.

  • La democracia auténtica se origina de la no violencia.

  • La regla áurea es la tolerancia mutua, sabiendo que no pensaremos de la misma manera y veremos la Verdad desde distintas perspectivas.

  • La coincidencia no es lo mismo para todos y podemos imponer nuestra posición a los demás

  • Las diferencias no deben significar hostilidad.

  • Si se quiere evitar que el capricho de la multitud rijan el desenvolvimiento de la comarca, quienes manejan a las masas deben rehusarse a seguirlas si estas no tienen razón.

  • Cuando un conductor actúa lo que le dicta su conciencia, navega a la deriva como un navío sin timón.

  • Un verdadero demócrata a través de la no violencia defiende su libertad, la de su patria y la del humano.


Miscelanea:

  • Sólo te puedes preocupar por el presente, no tenemos dominio sobre le futuro. La satisfacción reside en el esfuerzo y no en el resultado

  • Si parece que tomó parte en política esto es porque la política nos rodea como una serpiente de la que no te puedes escapar, por lo tanto lucho contra la serpiente.

  • Lo que es válido para los individuos es válido para las naciones. No se puede perdonar demasiado. El débil nunca puede perdonar, perdonar es atributo de los fuertes.

  • La bondad debe unirse a la sabiduría. Se debe mantener un sutil discernimiento. Debemos saber cuándo obrar cuando evitar la acción.


Mujeres:

  • En hombre y mujer el espíritu es el mismo y cada uno es complemento del otro, ninguno puede vivir sin la activa ayuda del otro.

  • Pero el hombre ha dominado a la mujer desde épocas muy remotas y la mujer ha creado un complejo de inferioridad, se creyó la prédica del hombre.

  • La mujer debe dejar  de considerarse a sí misma como objeto de lujuria masculina. La solución está más en sus manos que en las del hombre.

  • Si la no violencia es la ley de nuestro existir, el futuro pertenece a la mujer.


Pobreza en medio de la abundancia

  • Deberíamos avergonzarnos de descansar o disponer de comida completo mientras haya un hombre o una mujer sin trabajo o sin alimento.

  • Me desprendo de toda propiedad, es mi tesoro más valioso. Aunque predique la pobreza, soy un hombre rico. Esto no quiere decir que el pauperismo (pobreza) conduzca a otra cosa sino a la degradación moral.

  • Para el pobre lo económico es lo espiritual. No se les puede ofrecer si no comida, otra cosa les resultaría indiferente.

  • Aún en un mundo más perfecto no evitaríamos la desigualdad, pero podemos y debemos evitar la rivalidad y la amargura.

  • La guerra de clase no me atrae. No puede terminarse con la explotación del pobre por medio de la destrucción de unos cuantos millonarios, sino eliminando la ignorancia del pobre y enseñándole a no cooperar con su explotador, esto convertirá a los mismos explotadores. En última instancia esto convertiría a ambos en situación de camaradas iguales. 

  • El capital no está mal en sí, sino que es su mal uso lo que está mal.

  • El renunciamiento a posesiones personales es difícil de poner en práctica. De la clase acaudalada puede esperarse que conserve su riqueza y lo use para servir a la sociedad, no se les puede pedir más.


Autodisciplina

  • La civilización, consiste en su deliberada y voluntaria restricción.

  • La salud perfecta sólo puede lograrse viviendo la obediencia a Dios y desafiando a Satanás. La verdadera felicidad es imposible sin verdadera salud y la verdadera salud es imposible sin el control del paladar. Los demás sentidos son controlados cuando el paladar ha sido controlado. Aquel que conquista sus sentidos, conquista el mundo íntegro.

  • Nuestra cólera puede ser transformadora en un poder capaz de mover el mundo. Esto no quiere decir que no encolerice, sino que retengo la cólera. Cultivo la paciencia como falta de cólera.

  • Es equivocado e inmoral escapar de las concecuencias de nuestros actos. Está bien que una persona sobrealimentada padezca dolores y no está bien que escape de esto con medicinas.


Ahimsa o en camino de la no violencia:

  • La primera condición de la no violencia es la justicia en todos los aspectos de la vida.

  • Así como se aprende el arte de matar en el camino de la violencia, se aprende a morir en el aprendizaje de la no violencia.

  • En el camino de la no violencia no basta con amar a quienes nos aman, sino que debemos amar a quienes nos odian. Por difícil que parezca, podemos hacerlo si queremos.

  • La verdad y la no violencia sí pueden ser aplicados en la política y en asuntos mundanos, no sólo son instrumentos de salvación individual, sino que puede ser aplicada a la vida cotidiana.

  • La no violencia se basa en abstenerse de la explotación en cualquiera de sus formas.

  • No puedo tener nada que ver con la violencia organizada del pueblo y mucho menos con la desorganizada violencia del pueblo. Preferiría que entre ambos me aplasten.

  • Jesucristo y Sócrates representan la forma más pura de Resistencia pasiva o fuerza espiritual, para estos maestros el cuerpo no era nada comparado con el espíritu.

  • El espíritu científica de occidente suscita mi admiración y sus restricciones no son más que debido a los hombres de ciencia occidentales que no respecta la creación inferior de dios.

  • Aborrezco la vivisección con toda mi alma.


Religión y verdad:

  • Cuando hablo de religión,  no aludo a la formal ni ritualista, sino a aquella por debajo de todas las religiones que nos pone cara a cara con nuestro Creador.

  • Sé que no hubiese conocido a Dios si no hubiera luchado contra él mal aún a costa de la vida misma.

  • Dios no está ni en el cielo ni aquí abajo, sino en cada uno. Si llegas al corazón de tu propia religión, también llegas al corazón de otras.

  • Las religiones son distintos caminos que convergen en el mismo punto.

  • ¿Qué importa si tomamos distintos caminos mientras lleguemos a la misma meta? En realidad, hay tantas religiones como individuos.

  • Ningún estudio de otras religiones puede debilitar tu fe en la propia.

  • La filosofía hindú considera que todas las religiones tienen en sí elementos de verdad e impone respeto y reverencia hacia todas ellas.

  • Creo en La verdad fundamental de todas las grandes religiones del mundo.


Biografía:

Gandhi, Mohandas Karamchand

(Porbandar, 1869 - Nueva Delhi, 1948). Líder político religioso hindú llamado el Mahatma (alma grande). Nació de una familia de la casta vaisya (comerciante baniana), pero que desde hace 2 generaciones habían ocupado cargos políticos importantes.


Estudió leyes en Londres y ejerció abogacía en India y Sudáfrica por dos años aproximadamente. En este último país comenzó su movimiento de resistencia pacífica contra los abusos del gobierno colonial inglés. En 1913 see firmó el pacto Smuts-Gandhi con el jefe de gobierno de Sudáfrica Smuts y Gandhi, que abolía terribles injusticias.


En 1920 asumió la dirección del Partidos Nacionalista y obtuvo de su congreso la adopción de un programa de no cooperación y boicot a las instituciones coloniales. La no violencia, cierta hostilidad hacia la industria y una concepción naturista de la vida caracterizan  el “gandhinismo”.


Fue condenado a 6 años de prisión en 1922 pero fue indultado en 1924 y nombrado presidente del Congreso Nacional indio (1924-1934, 1940-1941). En 1929 después de 1 año de retiro y meditación reanudó su campaña de desobediencia civil, fue apresado 5 veces e indultado otras tantas. En 1931 participó en la conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de India. Llegó a ser objeto de veneración de su pueblo. Amenazando con ayunar hasta la muerte, logró el triunfo de sus reformas e ideas humanitarias. Fue asesinado por un miembro del Rashtriya Svayamsevak Sangh, movimiento extremista hindú.