domingo, 31 de enero de 2021

Hatha Yoga Pradipika - Luz sobre el Hatha Yoga

Primera parte: sobre las asanas

Saludos y Presentación.

  • Saludo a Siva, el primer Señor del Yoga que enseñó el hathavidya a su esposa Parvati, el cual como una escalera, conduce al raja yoga.

  • El yogi Svatmarama, luego de saludar, establece que el Hathavidya es sólo un medio para la realización del rajayoga.

  • Svatmarama aprendió de los maestro Goraksa y Matsyendra. 

  • El yogui que desee éxito, debe mantener el hatha yoga en riguroso secreto, pues sólo así es efectivo.


Lugar para la práctica:

  • Se debe practicar en una pequeña y solitaria ermita (matha) libre de piedras, agua y fuego, en una región donde impere la justicia, la paz y la prosperidad.

  • La matha debe tener una pequeña puerta y carecer de ventanas. El piso debe estar nivelado y sin hoyos y ha de conservarse muy limpio (cubierto de estiércol de vaca) y libre de insectos. El exterior debe ser agradable con una entrada (mandapa), una plataforma elevada y un pozo de agua.

  • En tal lugar el yogui, libre de toda preocupación, se dedicará únicamente a la práctica del yoga siguiente las instrucciones de su gurú.


Requisitos para la práctica:

  • El yogui fracasa por exceso de comida, agotamiento físico, charlatanería, ascetismo o exagerado, compañía inadecuada e inquietud .

  • El  éxito depende del esfuerzo, la valiente determinación, la audacia, el conocimiento discriminativo, la perseverancia, la fe (en las enseñanzas del gurú ) y el alejamiento de toda compañía (superflua).


Actitudes previas:

  • Los diez ya más son: ahimsa, satya, asteya, brahmacarya, paciencia, fortaleza de espíritu, compasión, honestidad , moderación en la dieta y sauca.

  • Los diez niyamas son: tapas, samtosa, espíritu religioso, caridad, isvarapranidhana, svadhyaya, sencillez, inteligencia, japa y yatna.


Posturas:

  • En primer lugar se exponen las asanas. Se practican para lograr una postura estable, salud y flexibilidad.

  • A continuación se presentan algunas asanas:


Posturas generales :

  • Svatikasana: sentarse en el suelo con el cuerpo erguido y las piernas dobladas, colocando la planta de cada pie entre la pantorrilla y el muslo (de la pierna contraria)

  • Gomukhasana: el pie derecho se coloca junto a la nalga izquierda y viceversa. 

  • Virasana: un pie se coloca encima del muslo contrario y el otro pie debajo (del muslo contrario )

  • Kurmasana: sentarse en forma equilibrada con los tobillos cruzados debajo del ano.

  • Kukkutasana: en padmasana, se introducen las manos entre los muslos y las pantorrillas; se apoyan firmemente en el suelo y se levanta el cuerpo.

  • Uttanakuemasana: adoptando kukkutasana (sin elevar el cuerpo), se agarra la nuca con los dedos de las manos entrelazadas y se permanece así, como tortuga boca arriba (con la espalda en el suelo).

  • Dhanurasana: sujetando los dedos gordos de los pies con ambas manos, mantener una pierna estirada mientras se acerca la otra a la oreja, como el si cuerpo fuera un arco.

  • Matsyendrasana: Pie derecho en la raíz del muslo izquierdo y pie izquierdo junto a la parte exterior de la rodilla derecha. Pasando por detrás de la espalda se agarra el pie contrario. El cuerpo se gira hacia la izquierda. Está postura incrementa el apetito estimulando el fuego gástrico (pitta). Despierta kundalini y se detiene el néctar que derrama desde la luna.

  • Pascimatanasanna: Piernas extendidas en el suelo, sujetando los dedos de los pies con las manos y apoyando la cabeza sobre las rrodillas. Esta asana hace que el prana fluya a través de sushumna, estimulando el fuego gástrico (pitta), flexibiliza la espalda y elimina dolencias.

  • Mayurasana: Se colocan las manos en el uelo y se eleva el cuerpo, apoyando el vientre sobre los codos, el cuerpo se mantiene recto como un palo. Está asana cura dolencias abdominales, elimina desórdenes causados por el desequilibrio de doshas, facilita las de gestiones pesadas.

  • Savasana: permanecer tendido en el suelo boca arriba como un muerto


Posturas de meditación:

Se mencionan las 4 más importantes:

1. Siddhasana:

La más confortable, siempre se debe practicar.

Se aprieta con firmeza el talón izquierdo contra el perineo y se coloca el derecho justo encima del órgano sexual; barbilla contra el pecho y se parmanece sentado posición erguida, con la mirada al entrecejo.

Es la más importante de las ásanas.

Si se domina siddhasana y se logra contener el prana con la práctica de kevalakumbhaka, no son precisas las demás asanas.

Al perfeccionar el asana, se lleva a un estado meditativo unmaniavastha y aparecen los tres bandhas de manera natural.

2. Padmasana

Pie derecho sobre muslo izquierdo y viceversa; se cruzan los brazos por la espalda y se cogen los dedos gordos de ambos pies, mano del mismo lado del dedo; barbilla contra el pecho y se fija la mirada en la punta de la nariz 

Variante de padmásana: Pies sobre muslo contrario y manos en el regazo con las palmas hacia arriba, una encima de la otra, fijar la mirada en la punta de la nariz y la lengua a la raíz de los incisivos superiores; barbilla contra el pecho y elevar apaña con suavidad (mulabhanda).

3. Simhasana

Colocar los talones (con los pies cruzados) bajo el sexo, el derecho al lado izquierdo y viceversa; palmas de las manos con dedos extendidos sobre las rrodillas; boca abierta y mirada en la punta de la nariz.

Facilita los tres bandhas.

4. Bhadrasana

Tobillos bajo el sexo a ambos lados del perineo , con las plantas de los pies unidas. Mantener los pies junto con las manos.


Dieta moderada.

  • Se debe seguir una dieta moderada con comida dulce y agradable, dejando ¼ de estómago libre y dedicar el acto a Siva.

  • Dieta a evitar: alimentos amargos, agrios, picantes, salados y muy calientes; vegetales crudos; legumbres fermentadas, aceite de semilla, sésamo, mostaza, alcohol, pescado, carne, requesón, suero de mantequilla, ciertos tipos de grano y el ajo.


Hábitos:

  • Debe evitarse el fuego, las relaciones sexuales y los viajes.


Dieta recomendada:

  • Trigo, arroz, centeno, sastika, cereales, leche, ghee, azúcar moreno, miel, jengibre, pepino, patolaka, las 5 legumbres, mung y agua pura.


Conclusiones:

Cualquier persona que practique puede lograr el éxito, a menos que sea perezoso.


Segunda parte: Sobre el pranayama

Necesidad de Pranayama:

  • Mientras la respiración (prana) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando se calme, la mente permanecerá inmóvil.

  • Hay vida mientras haya respiración, la respiración cesa, el cuerpo muere


Necesidad de purificar los nadis:

  • Mientras los nadis (ida y pingala) permanezcan con impurezas, prana no podrá entrar en susumna.

  • Solo cuando no queden impurezas en los nadis, se podrá practicar pranayama con exito.

  • Se ha de practicar diariamente. 


Nadisodhanapraanayama:

  • En padmasana, se inspira (puraka) por el orificio izquierdo (ida) y tras contener la respiración tanto como sea posible (kumbhaka), se espirar (recaka) por lado derecho (pingala).

  • Luego se repite por al lado contrario.


Fases de Pranayama:

  • Se ha de practicar 4 veces al día: primera hora, mediodía, por la tarde y a medianoche, progresando hasta cumplí 80 kumbhaka (cada sesión)

  • En la primera fase hay transpiración, en la segunda temblores y en superior el prana llega al lugar más excelso.


Práctica correcta:

  • El prana ha de controlarse gradualmente, poco a poco, con paciencia y energía.

  • Una práctica incorrecta puede producir enfermedades (molestia en ojos, nariz y oídos, dolores de cabeza, hipo, asma y otras dolencias pulmonares.


Efectos:

  • Cuando los nadis están purificados, el cuerpo adelgaza y brilla naturalmente

  • Se activa el fuego gástrico, el nada se hace audible y la salud es perfecta.


Purificaciones:

  • Satkarma es la primera práctica para personas flemáticas o de constitución débil.

  • Satkarma se compone de dhauti, neti, trakata, nauli y kapalabhati


Purificación del tracto digestivo:

  • Dhauti: se traiga una tira de tela humedecida, siguiendo las instrucciones del gurú y se sacan a continuación. Es efectiva contra el asma, enfermedades bronquiales, pliha, lepra y enfermedades de desequilibrio kapha.


Purificación del recto:

  • Vasti en utkatasana (sentado en cuclillas, con los pies juntos y las nalgas sobre los talones) y sumergido en agua hasta el ombligo, se introduce en el recto un tubo delgado de bambú y se contrae el esfinter anal (para aspirar agua, agitar la dentro y evacuar). Esta práctica es útil para desequilibrios por exceso de vata, pitta y kapha.


Purificación de los senos nasales:

  • Neti: Se introduce un fino cordón por una fosa nasal y se saca por la boca. Despeja la zona craneal y agudiza la visión.


Purificación de los ojos:

  • Trataka: se mira fijamente sin pestañear un objeto pequeño, hasta que surjan lágrimas. Elimina la pereza y enfermedades oculares. 


Purificación del abdomen:

  • Nauli: inclinar hombros hacia adelante y apoyar palmas en el suelo, girar el vientre hacia cada lado.


Purificación de pulmones y senos nasales:

  • Kapalabhati: recaka y puraka rápidamente. Elimina males relacionados a kapha.


Purificación de todos los nadis:

  • Gajakarani: con ayuda de mulabhanda se sube apana hacia la garganta y vomitar lo que haya en el estómago.


Técnicas de respiración:

  • Hay 8 kumbhakas: suryabhedana, ujjayi, sitali, bhastrika, bhramari, murccha y plavini


Llaves durante la respiración:

  • Al final de puraka, se debe practicar jalandarabhanda y al final kumbhaka y al comienzo de recaka se debe efectuar uddiyanabhanda.


Respiración solar:

  • Se inspira lentamente por pingala (fosa derecha), luego se practica kumbhaka, entonces se espira lentamente por ida (fosa izquierda).

  • Despeja el cerebro, combate parásitos intestinales y cura dolencia por exceso de vata.


Respiración victoriosa:

  • Ujjayr: con la boca cerrada, se inspira lentamente por ambas  fosas nasales produciendo un ruido del aire por la garganta. Luego practicar kumbhaka y espirar por ida (fosa izquierda)


Respiración enfriadora:

  • Sitkari: inspirar por la boca produciendo un sonido sibilante, con la lengua entre los dientes y espirar por la nariz


Respiración refrescante:

  • Sitali: inspirar por la lengua en forma de tubo y espirar por la nariz.


Respiración de fuelle:

  • Bhastrika: en padmasana, se colocan los pies sobre el muslo contrario, con la boca cerrada, espirar con energía por la nariz hasta sentir presión en el corazón, garganta y cabeza, luego inspirar rápidamente hasta alcanzar el loto de corazón.


Respiración de zumbido:

  • Bhramari: inspirar rápidamente, produciendo un sonido de zángano y expirar lentamente (luego de kumbhaka), produciendo el sonido del vuelo de una abeja


Respiración extenuante:

  • Murccha: al final de puraka se ejecuta jalandarabhanda y después se expira lentamente


Respiración flotante:

  • Plavini: se llenan completamente de aire los pulmones.


Tipos de retención respiratoria:

  • Hay tres tipos de pranayama: recaka, puraka y kumbhaka, kumbhaka es de dos tipos: sahita (con puraka y recaka) y kevala (sin).


Retención absoluta:

  • Kevala: se retiene prana sin esfuerzo alguno.


Raja y Hatha:

  • No se puede perfeccionar hathayoga sin la práctica de rajayoga y viceversa.


Efectos de la práctica:

  • Agilidad física, brillo en el rostro, manifestación del sonido interior, mirada transparente, salud, control del sonido seminal, aumento del fuego digestivo y purificación total de los nadis.


Tercer parte: sobre los mudras


Kundalini:

  • Es el fundamento de todas las prácticas de yoga.

  • Cuando se despierta, atraviesa todos los cakra y granthi y entonces el Paraná se mueve a través de susumna.


Mudra:

  • Provienen de la enseñanza de Siva y proporcionan los 8 siddhis


Mahamudra:

  • Presionar en el perineo con el talón izquierdo y manteniendo estirada la pierna derecha, agarrar los dedos del pie derecho con las manos. Contraer la garganta (jalandarabhanda) y llevar prana hacia arriba (por susumna), esto estira la Kundalini. Luego, estirar lentamente. 

  • Luego se repite por el lado contrario.


Mahabhanda:

  • Talón izquierdo en el perineo y pie derecho sobre el muslo. Luego de la inspiración, en jalandarabhanda, contraer esfinter anal y concentrar la atención en susumna.

  • Luego de contener la respiración al máximo, espirar lentamente.

  • Se repite por el lado contrario

  • Otra versión es sin jalandarabhanda y en su lugar se lleva la lengua hacia la raíz de los dientes superiores (jihbhanda)


Mahavedha:

  • Sentado en mahabandha, se debe inspirar concentrada mente y detener el flujo del prana por jalandarabhanda.

  • Con las palmas en el suelo, se debe elevar el cuerpo para dejarse caer varias veces, así el prano se mueve a susumna.

Efectos:

  • Protegen contra la muerte y la vejez

  • Se deben practicar las tres 8 veces al día, cada 3 horas


Khecari: técnica

  • Khecari: con la lengua doblada hacia atrás , se tapona el orificio entre paladar y fosa nasales y se fija la mirada al entrecejo.

  • La lengua se debe alargar granualmente, cortando el frenillo, agitándola y estirándola; hasta tocar el entrecejo.

  • Con un cuchillo se realiza un corte en el frenillo del espesor de un cabello, luego se frota sal de roca con cúrcuma. Luego de 7 días volver a cortar

  • Se debe realizar por 6 meses, gradualmente hasta cortar completamente el frenillo.

  • Cuando el yogui dobla su lengua hacia atrás y arriba puede cerrar el punto en que cruzan los tres nadis, llamado vyomacakra.


Néctar:

  • Cuando la lengua da la vuelta y penetra en la garganta, el cuerpo se calienta mucho y fluye somarasa, a esto se le llama amaravaruni

  • El que posee una mente pura (sattva) reconoce la verdad (Atma) en el néctar que viene de la cavidad de dónde se juntan los tres nadis.

  • Esa cavidad es la abertura de susumna y proporciona conocimiento divino.


Uddiyanabhanda:

  • Retracción del abdomen por encima del ombligo, empujando hacia la espalda y al diafragma.

  • Entre todas las bhandas, uddiyana es la mejor.


Mulabhanda:

  • Presionar el talón contra el perineo y contraer esfinter anal para hacer subir apana.

  • Con la práctica constante de mulabhanda se alcanza la unión de prana y apana

  • Cuando apana alcanza manipura chakra intensifica la llama del fuego interior, gracias al fuego la Kundalini despierta como una serpiente golpeada por un palo y entonces penetra susumna


Jalandarabhanda:

  • Contraer garganta y mantener la barbilla contra el pecho.


Bhandatraya:

  • Practicando simultaneamente los tres bhandas, se hace subir prana por susumna y se vence  a la muerte


Viparitakaranimudra:

  • Es una práctica donde se sitúa el sol (plexo solar) por sobre la Luna (paladar) para burlar el sol.

  • El primer día debe permanecer solo por  poco tiempo apoyado en la cabeza con los pies en alto e ir aumentando de forma gradual.


Vajrolimudra:

  • Aspirar el bindu que se eyacula durante la relación sexual.


Sahajolimudra:

  • Variación de vajroli, dependiendo del resultado

  • Hay que mezclar cenizas de estiércol quemado con agua.

  • Luego de realizar vajrolimudra, se deben frotar con esta mezcla las partes más notables (cabeza, frente, ojos, corazón, hombros y brazos).


Amarolimudra:

  • Consiste en beber la propia orina ena vez enfriada, desechando la orina de la mañana, por poseer exceso de bilis y la última del día por ser muy ligera.


Vajroli para la yoguini:

  • Se mezcla cenizas con bindu y se frota las partes nobles del cuerpo.

  • La gran diosa duerme cerrando con su boca el pasaje a través del cual se puede ascender a brahmarandhra (asiento de brahma), donde no existe sufrimiento.

  • Kundalinisakti, que duerme bajo el bulbo kanda (donde convergen los nadis) proporciona liberación al yogui y esclavitud al necio.


Sakticalanamudra:

  • Sakticalannakriya: se debe despertar a la serpiente dormida agarrándole la cola.

  • Luego de inspirar por pingala, se debe manejar a la serpiente con la técnica paridhana, a fin de moverla hora y media al amanecer y atardecer. (técnica similar a nauli: mover los músculos abdominales de izquierda a derecha, al revés y en espiral)


Kanda

  • El kanda está 4 dedos sobre el año y tiene un aspecto delicado de color blanco

  • Sentado en vajrasana, presionar los talones sobre el kanda. Después de mover kundalini, el yogui practica bhastrikakumbhaka. Luego, ha de contraer el sol para obligar a kundalini a ascender (uddiyanabhanda). Tras mover kundalini por hora y media ésta entra por susumna


Otras técnicas:

  • Susumna se endereza con la práctica de ásanas, pranayama y mudras.

  • Todas las prácticas de Pranayama han de realizarse con la mente concentrada.


Cuarta parte: sobre el samadhi

Samadhi:

  • , samadhi, unmanu, manonmani, amaratva, laya, tattva, sunyasunya, paramapada, ammanaska, advaita, niralamba, niranjana, jivanmukti, sahaja y turiya son sinónimos

  • Así como un grano de sal se disuelve en agua y es uno con ella, durante el estado Samadhi de produce una unión entre mente y atma.

  • Cuando no hay movimiento de prana (en kumbhaka) y la mente se disuelve en sí misma, a ese estado se le llama samadhi.

  • Es el estado en  que cesan todos los procesos mentales

Efectos:

  • Sin ayuda de un gurú es muy difícil alcanzar samadhi

  • El yogui que ha despertado a Sakti y ha liberado todo su karma, alcanza su estado de samadhi

  • Cuando el prana fluye por susumna, el conocedor de yoga extirpa las raíces del karma.

Prana:

  • Amaroli, vajroli, sahajoli se consiguen con éxito cuando la mente es reducida a un estado de equilibrio perfecto y el prana fluye por susumna

  • No se puede obtener jnana (sabiduría) si prana aún vive y la mente aún no ha muerto.

  • Una vez dominada la técnica de abrir susumna y hacer fluir al prana por su interior, hay que practicar en un lugar adecuado y no descansar hasta que kundalini se establezca en brahmarandra (región donde se encuentra sahasrara).


Susumna:

  • Sol y Luna inician la división del tiempo en forma de día y noche, pero susumna devora el tiempo

  • Hay 72.000 nadis en el cuerpo, susumna es el que contiene la energía divina que apacigua a Siva.

  • Con prana controlado, hay despertar a Kundalini y encender el fuego gástrico para entrar en susumna sin temor.


Prana y mente:

  • Cuando se detiene el prana, se detiene la mente. Quien controla la mente, controla el prana.

  • Las causas de actividad mental son prana y vasana, la inactividad de una genera la de la otra.

  • Mente y prana está relacionados como el agua en la leche, así si hay actividad en una la hay en la otra.

  • Si se consigue controlarla se alcanzará moksa (liberación).


Mente y mercurio:

  • La mente está en movimiento continuo, igual que Mercurio


Prana, mente y semen:

  • Cuando la mente queda quieta, prana se detiene y bindu también. Si bindu permanece estable, el cuero adquiere fuerza y estabilidad.


Liberación: 

  • La quietud mental en sí misma se llama moksa.


Laya: 

  • Cuando cesa la actividad física y mental se produce el estado layayoga, del que sólo el sí mismo es consciente , pues va más allá de las palabras.


Sambhavimudra

  • Consiste en concentrar la mente en el interior (cualquier cakra) mientras se mantiene la mirada en un objeto exterior, sin parpadear

  • Mente y prana se vuelve uno con el objeto interior

  • La atención se fija en anahatacakra y el objeto de contemplación es isvara o brahman.

  • Tanto sambhamudra como khecarimudra tiene en común que llevan a un estado de felicidad cuando se disuelve la mente en el vacío (atma)

  • Se le llama vacío porque no está afecto al tiempo, espacio o materia.

  • El estado unmani surge naturalmente cuando la mirada se dirige hacia la luz que aparece en la punta de la nariz, se levantan un poco las cejas y se concentra la mente (en sambhavimudra)


Lingam:

  • Sólo se debe adorar el lingan cuando ya no hay día ni noche

  • Hace refería al sí mismo, al atma. Día es cuando el prana fluye por píngala y noche por ida


Khhecarimudra:

  • Cuando el prano ya no fue por ida y pingala y sí por susumna, entonces se puede practicar khecarimudra hasta alcanzar la perfección.

  • Entre ida y pingala hay un espacio vacío donde se aplica la lengua para la práctica de khecarimudra

  • Entre las cejas está la sede de siva, lugar donde la mente se aquieta, este estado mental se conoce como turiya, al que no tiene acceso el tiempo (muerte).


Disolución:

  • Una vez se ha liberado todo objeto y concepto de la mente, ya no hay pensamientos; entonces se parece a una vasija vasija vacía rodeada y llena de akasa.

  • Cuando cesa la respiración exterior (con khecari) también lo hace la interior (prana) entonces se detienen en el lugar indicado: brahmarandra.

  • La totalidad de este mundo es sólo una creación de la mente, incluso la misma actividad mental es una ilusión; cuando se trasciende la mente se halla descanso en aquello que no cambia.


Maya:

  • Todo lo que se presenta ante la mente no es más que lo cognoscible, pues la mente es el conocimiento mismo. Cuando el proceso de conocimiento y el objeto de concentración se absorben recíprocamente, desaparece tal dualidad.

  • Todo en este mundo es creación de la mente


Nadam:

  • Sentado en muktasana y en sambhavimudra, se debe escuchar atentamente el sonido interior que se oye en el oído apropiado.

  • Estos sonidos provienen de susumna y puede oírse de distintas maneras (flauta, trueco, enjambre de abejas, campanas, etc).

  • Cerrando oidos, nariz, boca y ojos, entonces se oye un sonido en el susumna purificado.


Etapas:

  • Todo práctica de yoga tiene 4 etapas : 

    • Arambhavastha

    • Ghatavastha

    • Paricayavastha

    • Nispattyavastha

Arambhavastha:
  • Cuando brahmagranthi (en anahata) es atravesado (con pranayamas), se experimenta una especie de beatitud en sunya (asaka del corazón) donde se oyen sonidos tintineantes.

  • Cuando se hace audible el sonido interior, el cuerpo del yogui se vuelve resplandeciente y brillante.


Ghatavastha:

  • Prana se une con apana, nada y bindu y entra en cakra del medio (visuddhacakra), la ásanas se perfeccionan y surge la sabiduría divina.

  • En visuddha surge un sonido que retumba como de timbales.


Paricayavastha:

  • Se oye un sonido parecido a u mardala en el entreceejo, entonces prana entra en el gran vacío (susumna)

  • Luego de la felicidad mental de escuchar los sonidos místicos, se experimenta una felicidad espontánea de conocer atma y entonces se superan los desequilibrios.


Nispattyayavastha:

  • El prana alcanza el asiento en isvara (en el akasa entre las cejas), entonces se escucha el sonido como de una flauta.

  • La integración mental (donde la dualidad objeto-sujeta ya no existe) se denomina rajayoga. Entonces el yogui se convierte en maestro de destrucción y creación, como isvara.


Hatha y Raja:

  • Hay practicantes que sólo son hathayoguis y no conocen rajayoga, estos practicante no alcanzarán los verdaderos frutos del esfuerzo.


Unmaniavastha:

  • La contemplación del entrecejo es la mejor forma  de alcanzar unmmaniavastha en poco tiempo, incluso para personas de poco intelecto de esta manera pueden alcanzar rajayoga.


Práctica de nadam:

  • El muni, cerrados los oídos con los pulgares, eescuchha el sonido místico hasta que alcanza lo inmutable (turiya)

  • Por medio de la práctica de la escucha atenta. El sonido interior sobrepasa al exterior y así se va superando la inestabilidad mental.

  • Al comienzo puede que se escuchen sonidos fuertes, pero se van volviendo más y más sutiles.

  • Los sonidos se escuchan desde el centro del cuerpo.

  • Aunque se escuchen los sonidos fuertes, hay que dirigir la atención a los más sutiles

  • Con cualquier sonido que se atienda se puede lograr estabilidad cuando se funden (laya) mente y sonido.

  • La mente debe volverse una con nada (dhyana)


Semejanzas:

  • Nada es como una trampa que captura al ciervo interno (mente) y como el cazador que mata al animal interior (pensamiento conceptual)


Asammprajñatasamadhi:

  • Cuando la mente permanece concentrada, se disuelve en nada (como cuando se quema una madera y se consume entera).

  • Lla mente es como un ciervo que atraído por el sonido del reclamo se queda inmóvil y puede ser silenciada (por aquel que domina pana).

  • Todo lo que se escucha como nada es realmente skti, el estado más allá de toda forma donde los elementos (tattva) se disuelven (laya).


Unmaniavastha:

  • La mente es la semilla, el hathayoga es el suelo y vayragya el agua; con estos tres elementos crece el árbol (kapavrksa) del unmanivastha

  • Por medio de la meditación en nada se destruyen todos los deseos acumulados y la mente y prana se disuelven en la consciencia absoluta (vacía de gunas).

  • El yogui que supera todos los estados, parece como muerto (inmutable) y se halla liberado.


Samadhi:

  • Un yogui en samadhi no es dominado por el tiempo (muerte) o por el frutos de sus acciones (karma), nada puede efectarle.

  • En ese estado no recibe nada a través de sus sentidos, no se conoce a sí mismo ni a los demás.

  • Su mente no está despierta ni dormida, libre del recuerdo y del olvido, nada lee permanece quieto o activo, es realmente un liberado.

  • Es insensible al calor o al fríos, dolor o plaacer, honor o insulto.


Conclusión:

  • Mientras prana no esté en susumna y alcance brahmaranddra, mientras bindu no esté controlado, mientras la mente no refleje su auténtica naturaleza durante la meditación, los que hablan de conocimiento espiritual no son más que charlatanes.