Capítulo 1: Conceptos generales
Introducción al hinduismo.
Religión más antigua del mundo y presente en más del 80% de la población del subcontinente asiático, Nepal y Bali (Indonesia).
Tiene más de 5 mil años de historia, aunque para los hindúes su religión no tiene principio ni fin, es un proceso contínuo.
Algunos estudiosos lo llaman Fé Brahmánica, dado que el objetivo del pensamiento hindú es alcanzar el estado de Brahman o Alma Universal.
Otros también le llaman Santana Dharma o Religión eterna.
En esta religión no se establecen dogmas estrictos que seguir, se tiene un alto nivel de libertad, donde no implica su nivel social, cultural o intelectual, todos pueden expresar sus sentimientos espirituales.
Es tolerante con otras religiones y creencias.
Acepta e incorpora otras religiones, como el Budismo, pues dentro del Hinduismo, Buda se considera reencarnación de Vishnu.
La triada hindú, el Trimurti
Se considera que hay un Dios por sobre los otros y se conoce como Ishwara. Se puede expresar como 3 distintas manifestaciones; Brahma: el creador, Vishnu: el preservador, Shiva: el destructor.
Brahma, el Creador:
Se representa con 4 cabezas viviendo en las 4 direcciones, expresando que él ha creado el universo entero.
Sentado en una flor de loto (símbolo de pureza). Flor que simboliza como un yogui puede vivir en este mundo sin verse afectado por él.
Brahma emerge del ombligo de Vishnu, enfatizando la cercanía de la Creación con la Preservación.
El aspecto femenino está personificado por Saraswati, representante del aprendizaje y la sabiduría.
Ella sostiene un instrumento músical llamado Viña que representa la música o ritmo del universo, donde el mundo se crea desde el sonido OM.
Brahma no tiene muchos seguidores en la India, existen mitos que explican esta situación.
Vishnu, el Preservador:
Preservación se refiere a protección.
Vishnu es el representante de la misericordia y bondad, es la energía que busca mantener orden y tranquilidad a nivel cósmico.
Por eso se dice que en momentos históricos de crisis siempre viene un avatar (o encarnación) de Vishnu para ayudar a proteger a la humanidad de la destrucción absoluta.
Vishnu se representa acostado sobre la cobra de mil cabezas, Ananta, en el océano de leche, que mitológica mente se describe en el génesis de a mitología Hindú. Ananta representa la energía cósmica y el océano representa Ananta (divina gracia de Brahman).
Se le presenta azul que simboliza el infinito
Sostiene un disco que simboliza que mantiene el Dharma (rectitud) y el orden del universo.
Tiene muchos avatares, entre ellos uno de los más importantes es Krishna, que es uno de los personajes principales del Bhagavad-Gita, donde Krishna conversa con Arjuna.
Otro avatar es Rama, personaje del Ramayana, otra historia épica de la India.
En el hinduismo encontramos muchas otras religiones o sectas, algunas consideran a Vishnu como Dios principal y entregan su corazón y vida con devoción a este. Esta secta es una de las más grandes y sus seguidores son conocidos como Vaishnavas, con subcategorías como los Hari Krishna.
El universo existe en una lucha constante entre el bien y el mal, a veces hay equilibrio y otras se inclina hacia algún lado.
Cuando las fuerzas del mal gana fuerzas los demonios (rakshasas) ganan terreno. En estas ocasiones Vishnu se manifiesta a través de un avatar.
encarnaciones de Vishnu:
Matsya, el pez.
Karma o la tortuga.
Varaha o el Boar
Narasingha o el León (mitad león, mitad hombre)
Vamana o el enano/duente, que mata al demonio Maha Bali.
Parasurama: mata al rey Kartavirya, quien había robado la vaca Kamadhenu, quien podía complacer todos los deseos.
Ram: quién ata el demonio-rey Ravana, que había raptado a Sita (historia del Ramayana)
Krishna: quién mata a Kansa (del texto Mahabharata)
Buda: encarnación qué viene para remover el sufrimiento.
Kalki: encarnación apun por venir al fin del Kaliyuga o la presente era de la decadencia, cuando Vishnu aparezca sentado en un caballo blanco.
Shiva, el destructor:
Conviene considerarlo como transformación más que pura destrucción.
Así el ciclo creación - preservación - destrucción se cierra con Shiva, para continuar con Brahma y que la rueda siga.
Shiva es el responsable del cambio a través de la muerte o destrucción.
También simboliza la muerte de aquello que queremos transformar.
Se presentan tres principios con Shiva: Satyam, Shiva y Sundaram (Verdad, Bondad y Belleza)
Shiva es el Dios de los Yoguis, el cual posee el absoluto auto-control, incluyendo el de su energía sexual con el celibato a la vez que es el eterno amante de su esposa Sati y su segunda esposa Parvati. también conocida como Kali, Uma, Durga o Shakti. Sus hijos son Ganesha y Kartikeya.
Shiv vive en el monte Kailasa en los Himalayas.
Sus principales atributos son el tridente, que representa los tres gunas, y las serpientes, que muestran que está más allá del poder de la muerte y el veneno, y también representa la energía Kundalini.
El vehículo de Shiva ees el toro blanco, llamado Nandi (el lleno de gozo)
Frecuentemente está sentado sobre piel de tigre, que representa la mente.
Unas de las representaciones más conocidas es Nataraj (el rey de la danza). A través de esta representación hace una danza llamada Tandava, que representa tanto la destrucción y la creación del universo, donde revela el cielo de muerte, nacimiento y reencarnación
En esta posición Nataraj está dando darshan a sus devotos en el “Salón de la Consciencia” (el corazón del hombre). Debajo de sus pies, Shiva destruye al demonio de la ignorancia llamado Apasmara Purusha, causado por el olvido.
Una mano se estira frente a su pecho y señala el pie levantado, que representa la liberación del apego terrenal del devoto.
El fuego representa la destrucción final de la creación, pero la danza de Nataray también despierta de las energías durmientes de la creación y se levanta de las cenizas del universo en un patrón que será diseño de la creación por venir.
Shiva se concibe en su forma sin forma, como el Lingam. El cual siempre se acompaña del Yoni, que representa el principio femenino y rodea la base del Lingam. El Lingam representa el principio masculino creativo de Shiva.
Las seis escuelas de pensamiento existentes en la India
Existe en dos grupos:
Ortodoxos: aceptan y siguen las escrituras sagradas del hinduismo como los vedas, Brahmana y los Upanishads.
Heterodoxos, que no aceptan la autoridad de tale escrituras como texto revelado.
Los textos Heterodoxos engloba filosofías de todo tipo, entre ellos el budismo y el Jainismo y los sistemas materialistas.
Los ortodoxos son seis aspectos de una misma tradición. En este grupo encontramos el Yoga de Patanjali, Estos sistemas o puntos de vista de la realidad (darshana) se pueden agrupar de dos en dos según su afinidad:
Ortodoxos:
Vedanta - Mimansa
Yoga - Samkhya
Nyana - Vaishesika
En el Vedanta, según Shankara, sólo existe el Absoluto (Brahman) y todo los demás es ilusión (maya). El propósito es eliminar maya y tomar conciencia de la identidad entre el espíritu individual y el espíritu universal.
El Mimansa aclara el aspecto litúrgico de los Vedas; es una ciencia sacerdotal, ritual; expone una filosofía mántrica basada en en sonido y, con el tiempo, fue absorbida por el Vedanta.
El Vaishesika (características individuales) es una doctrina atomística, según la cual los átomos en sí carecen de extensión, pero al combinarse se vuelven extensos y visibles. Por otro lado, los espíritus individuales se unen y se separan de ellos, dando lugar a la vida y muerte.
El Nyaya (analisis) está basado en la lógica, razonamiento de acuerdo a estrictas normas.
El Samkhya (enumeración) expone una teoría evolutiva de la creación a partir de dos principios eternos y complementarios que son, materia( prakriti) y, por otro lado, una infinidad de espíritus individuales (Purusha).
El Yoga (unión, yugo, re-unión) adopta gran parte de la teoría Samkhya pero insiste en que para liberarse y poder contemplar la realidad es primordial la práctica de ciertas técnicas.
El Budismo centra toda su atención en la experiencia de impermanencia de todas las cosas: todo cambia constantemente y, de ahí, derivan las cuatro verdades básicas de la existencia:
El dolor se encuentra por doquier
Su origen es la existencia del deseo
Se puede escapar
Ello se logra siguiendo 8 recomendaciones.
El Jainismo es una doctrina ascética que se acompaña de grandes mortificaciones. Expone una teoría evolutiva similar a la del Samkhya.
Entre los sistemas materialistas se encuentran los ajnanikas (agnósticos), los carvakas o lokayatas (materialistas puros) y los ajivikas (fatalistas). Estos sistemas no tuvieron mucha repercusión en la India.
Por qué el yoga no es una religión
Existe un hilo muy delgado que separa la religión del yoga.
Si bien es cierto que el yoga nace de una cultura y rodeada de una filosofía completamente inmersa en la religión hindú, eso no la hace una religión
Cualquier persona, sin importar su religión, puede practicar yoga.
Los textos clásicos del yoga más importantes:
El más representativo para entender las ideas filosóficas y morales del yoga es el texto Yoga Sutra de Patanjali. En este texto no se hace referencia a los dioses hindúes, el único concepto para representar a Dios es Ishwara.
No es un libro de rituales, creencias y dogmas religiosos, sino un texto sobre la naturaleza de la mente, cómo manejarla, cómo dominarla y encontrar ecuanimidad.
Es más un texto psicológico que religioso.
Es frecuente que profesores de yoga hagan referías a dioses de la India debido a que el hinduismo está lleno de simbologías.
El hinduismo está lleno de mensajes con alegorías, usa magia, ilusión, gozo, alegría y color que nos acercan a los valores de bondad, amistad, alegría y amor.
Yoga no es una religión, es más una forma de ver y vivir la vida, que no va en contra de ninguna creencia religiosa.
Su principal objetivo es plantar una semilla en el practicante para que germine y crezca, llevando entre todos al mundo más paz, comprensión y alegría.
Muchos ríos, un solo océano: La estructura del Yoga
Hay muchos senderos diferentes del yoga.
Las variaciones surgen de modificaciones diseñadas para adaptarse a los temperamentos y creencias de cada uno y podríamos decir que hay un sendero de yoga para cada practicante.
Aunque nuestras personalidades tienen más en común que dispares, todos contamos con: emoción, mente, las tendencias a la actividad, etc.
La diversidad de los ríos
Los distintos senderos del yoga llegan a un mismo punto, son comparados a ríos que desembocan en un mismo mar.
Al principio los ríos son específicos y parecen contradecirse, pero cuando se progresa en algún sendero, las diferencias desaparecen.
Todos los senderos del yoga incorporan los mismo objetivos: salud física, la paz mental y una conciencia superior.
Lista de ramas de yoga más importantes: Mantra Yoga, kundalini yoga, Laya yoga, Hatha yoga, raja yoga, Patanjali yoga, Bhakti Yoga, Dhyana Yoga, swara yoga, Karma Yoga, kriya yoga, japa yoga, Jnana Yoga.
Los Cinco grupos básicos:
Podríamos mencionar estos cinco grupos:
Hatha Yoga: el sendero de equilibrar los aspectos mentales, físicos y energéticos.
Karma Yoga: el sendero de la actividad.
Bhakti Yoga: el sendero de la devoción.
Jnana Yoga: el sendero del conocimiento - investigación.
Raja Yoga: el sendero de la introspección.
Las otras formas de Yoga pueden ser clasificadas dentro de estas categorías.
Todos tenemos presentes estos aspectos, es la forma en la que estos aspectos afectan nuestra conciencia la que determina nuestra personalidad.
Es decir, algunos somos más devociones o emocionales que otros, se recomendaría el camino del Bhakti Yoga.
Quiénes no pueden estar quietos y el camino del Karma Yoga es ideal.
Otros son más silenciosos y tranquilos, tienden a ver sus reacciones mentales ante la vida, el Raja Yoga es recomendado.
Y otros tienden a estar preguntándose acerca de la naturaleza de la vida, ellos deben practicar Jnana Yoga.
Luego están aquellos que se encuentran más conectados a la Tierra y les sirve más conectarse con la dimensión mental y física, para alcanzar la salud y serenidad de la mente, estos deben practicar Hatha Yoga.
Lo mejor es practicar todos hasta un cierto punto, dando énfasis en el aspecto que más se relacione a su personalidad.
Swami Shivananda creía en el camino del Yoga Integral, donde todos los aspectos son canalizados al combinar los distintos senderos.
Hatha Yoga
Salud física, psíquica y mental son los objetivos principales del Hatha Yoga.
Es considerada como la primera parte del Raja Yoga.
Hatha está compuesta de las sílabas h (sol) y tha (luna) y, por lo tanto, hatha es la comunión de nuestros aspectos solares y lunares.
La fosa nasal derecha se relaciona con los aspectos solares y la foza izquierda lunares.
La Luna gobierna los aspectos mentales, mientras que el Sol sobierna las funciones vitales y físicas. Las dos fosas nasales tienen una asociación más profunda con el flujo de prana en nuestro ser.
El flujo del prana determina las funciones mentales y físicas.
Si hay demasiado flujo de la luna, la persona tiende a pensar demasiado.
Si hay demasiado flujo del Sol, hay una tendencia a la extroversión y actividad física.
Este flujo va variando durante el día, pero para el equilibrio perfecto mental y físico el flujo debería predominar por 12 horas en su aspecto solar y otras 12 el aspecto lunar.
Esto asegura una personalidad equilibrada.
Este balance es el objetivo básico del yoga.
Cuando el flujo de ambos nadis es exactamente el mismo pueden surgir estados espontáneos de meditación.
El clásico antiguo Gerand Samhita se refiere al hatha Yoga como “Ghatasha yoga”, que se refiere a lo contenido por el cuerpo físico.
El Hatha Yoga se asegura de que haya flujo libre del prana dentro de los canales psíquicos del cuerpo.
Su objetivo es armonizar el prana dentro del cuerpo de modo que el cuerpo físico llegue a ser automáticamente más sano y receptivo a las vibraciones más altas.
La mente y el prana están íntimamente ligados.
La mente controla el prana y no viceversa. Sin embargo, el prana y la mente son parte de la misma cosa inseparable.
El Hatha Yoga trata al cuerpo como un instrumento que se debe mantener en óptimas condiciones.
Es un camino en búsqueda de la meditación.
Karma Yoga
Yoga de la acción, el sistema de lograr conocimiento con actividad.
Nuestro trabajo diario con conciencias y sin expectativas de obtener algo a cambio.
Vivir en el presente permite acciones más eficaces y efectivas con mayor alcance.
Cuando nuestro ser está absorto en el trabajo desinteresado se reduce la energía del ego. Esta es la esencia del Karma Yoga y da como resultado menor perturbación emocional y mental.
Esto en sí mismo puede conducir a la meditación..
El Bhakti Yoga
Yoga de la devoción
Es la correcta transformación de las emociones en devoción.
Dde está manera las emociones pueden expresarse, en lugar de suprimirlas o disiparlas.
El bhakta (discipulo) se disuelve en su objeto de devoción, perdiendo su individualidad o ego.
Jnana Yoga
Camino de la investigación o conocimiento.
No es el camino del intelecto
En este camino se busca trascender las limitaciones del intelecto. un conocimiento superior no puede surgir de del pensamiento racional.
En este camino uno investiga sobre la esencia de la existencia y de su naturaleza verdadera.
El esfuerzo, la concentración y la absorción total en la investigación son requisitos para el éxito en esta trayectoria.
Raja Yoga
Camino de la introspección.
Se intenta explorar distintos aspectos de la mente consciente , subconsciente, inconsciente y más allá. El propósito es ser cada vez más conscientes de estos aspectos del ser.
Procura progresivamente superar el ambiente externo del cuerpo físico y dirigir el conocimiento hacia el interior.
Cuando la atención va hacia adentro esta luz comienza a encender nuestra existencia interna y comenzamos a auto-explorarnos.
5.1 El Yoga de Patanjali
El sistema de Patanjali consiste en 8 pasos que se deben ir dominando progresivamente:
Yamas (principios universales)
Niyamas (preceptos individuales)
Asanas (posturas)
Pranayama (regulación del prana con control de la respiración)
Pratyahara (control de los sentidos)
Dharana (conccentración)
Dhyana (meditación)
Samadhi (identificación con el sentido puro - disolución)
5.2 El Kundalini Yoga
Sistema relacionado al despertar de los centros pránicos o psíquicos (chakras).
Los chakras se relacionan con diversos niveles de consciencia.
El Kundalini busca despertar los chakra separa inducir a Estados más altos de consciencia.
Otras prácticas buscan crear estados de consciencia para así abrir los chakras a un cierto nivel (dirección opuesta a la que usa el Kundalini yoga).
Está fuerza lograda en forma de conocimiento más alto es simbolizada por el kundalini, una serpiente que reside en las regiones más bajas de la columna.
También se le conoce como Laya yoga.
5.3 Mantra Yoga
Yoga del sonido
Utiliza la energía del sonido como método para inducir la introspección y cambios mentales sutiles y evocar manifestaciones mentales ssy psíquicas.
Un mantra se repite una y otra vez, verbal o mentalmente, produciendo tranquilidad, concentración y conocimiento de los procesos internos de la mente.
Una práctica de este tipo de Yoga es japa, que consiste en repetir con la utilización de un collar, llamado mala de 108 piezas.
5.4 Dhyana Yoga
Frecuentemente separada como un tipo de yoga.
Sin embargo, dhyana significa meditación.
No se debe practicar un estilo con yoga con exclusión de los otros. Lo recomendable es elegir un sendero principal, pero con moderación complementarlo con la práctica de otras trayectorias.
La integración de todas las sendas sería ideal.
Capítulo 2: Patanjali Yoga Sutras
Patanjali, mito o realidad
Sus padre, su nacimiento
Se conoce muy poco acerca de Patanjali, de lo poco que se conoce, mucho es mitológico.
Algunos sugieren que nació en el año IV AC y otros en el VI DC.
El trabajo más conocido es el Yoga Sutra que se piensa que fue escrito entre los siglos IV y II AC, dado que durante este época el estilo de aforismos alcanzó su pico estilístico más alto.
Los Yoga sutras se consideran el ejemplo más pulido del método de presentación de Sutras. Dar una fecha alrededor del 250 AC parece la mejor apuesta.
Según la leyenda, fue el hijo de Angiras, uno de los diez hijos de Brahma, el creador y de Sati, la consorte de Shiva.
Según otra leyenda, el señor Vishnu estaba sentado en su serpiente Adisesa, cuando se sintió cautivado por la danza del Señor Shiva (danza del tandava). Se vio tan conmovido que comenzó a vibrar al ritmo de Shiva, haciéndose cada vez más pesado, aplastando a la serpiente Adisesa. Cuando la danza terminó, el peso se desvaneció. Adisesa quiso aprender esta danza para complacer a Vishnu.
Vishnu predijo que Shiva algún día bendeciría a Adisesa por su comprensión y devoción y lo haría encarnar de forma que pudiera llenar de bendición a la humanidad y llevar a cabo su deseo de perfeccionar en la danza.
Una mujer virtuosa llamada Gonika que estaba dedicada al Yoga, pidió por un hijo al que pudiera traspasar sus conocimientos y sabiduría. Se postró ante el Sol con un puñado de agua como ofrenda y pidió a su hijo.
Al ver esto Adisesa supo que había encontrado a la madre que estaba buscando. Así que cuando Gonika estaba a punto de ofrecer su ofrenda, la serpiente se presentó, tomó forma humana y le rogó que lo aceptara como hijo.
Su vida
Aparentemente desde que nació podía comunicarse perfectamente.
Hablaba con él intelecto y vigor asociados a sabios, richis y videntes
Revelaba cosas del pasado y futuro distante.
Se casó con Lolupa, una doncella que encontró en el hueco de un árbol del Monte Sumeru.
El retrato
Reconocido como la encarnación de Ananta la serpiente, cuyo nombre significa “el eterno” (es otra forma de Adisesa)
Vishnu se sienta sobre Adisesa desde antes de la creación.
Patanjali es retratado como mitad hombre, mitad serpiente.
La serpiente personifica la energía creativa.
Sus manos se encuentran en saludo tradicional namaste o “anjali” u ofrenda
Pata= caído. Entonces Patanjali sería “una bendición caída del cielo”.
Tiene 4 manos, las dos frente a él crean la bendición, mientras que las otras están elevadas.
Una de las manos elevadas sostiene Sankha, la concha que personifica la energía de sonido. Llama a la práctica y anuncia el fin del mundo tal como lo conocemos.
La otra mano sostiene el chakra que personifica la rueda del tiempo y su ley de causa y efecto.
Sus logros
Es reconocido como un gran danzarín, es el santo patrono de la danza.
Dicen que escribió textos de medicina ayurvédica, pero muchos estudiosos no aceptan esto como un hecho establecido
Existe un Patanjali que nació en Gonarda y vivió en Kashmir (alrededor del 140 AC) y escribió su Mahabhashya o Gran Comentario sobre la gramática de Panini. Este trabajo redefinió las reglas de la gramática sánscrita, agrandó y enriqueció su vocabulario y lo volvió un instrumento tanto más preciso, sutil efectivo y artístico.
Queda la duda de si es que este Patanjali es el mismo que escribió los Yoga Sutras, o el mismo que escribió sobre Yoga o el mismo que fue considerado el Padre de la danza.
Probablemente el Patanjali de los Yoga Sutras vivió algunos siglos antes que el Patanjali Del Mahabhashya. Hay contradicciones que llevan a concluir que no han tenido el mismo autor.
Su contribución
Hay incertidumbre respecto de los Yoga Sutras
Realmente fue Patanjali quién lo escribió
Si así fue, ¿fue su contribución original o fue un compilador y sistematizador?
¿Es el texto que tenemos hoy en día realmente es el que escribió?
La mayor controversia concierne al 4º capítulo del libro, dado que se argumenta que su estilo y contenido es muy diferente al de los primeros tres. Los primeros tres se desarrollan de manera placentera y no dogmática, mientras que el cuarto parece más apurado.
El Sutra 16 es el más controvertido que parece haber sido extraído del séptimo comentario de Vyasa. Por un lado, Vyasa parece comentar a Patanjali y contando argumentos del Budismo y por otro parece estar diciendo que una sentencia particular no es de ninguna manera algo que Patanjali dijera.
Otro punto controvertido es que el tercer capítulo termina en “iti” o “tal como fue intentado”, que es la forma tradicional en que se finaliza un texto sánscrito. Esto significaría que habrían dos finales para un mismo texto
Todo el cuarto capítulo habla del mismo tema, desde el punto de vista de alguien que ha tenido éxito más que del que aún está buscando.
También se ha cuestionado el estado de algunos sutras (de los primeros tres libros), como por ejemplo el Sutra 22 del capítulo III que según algunos críticos está parece una interpolación tardía.
Definitivamente el Yoga existía antes de Patanjalí. El más antiguo de los Upanishads dan referencias al Pranayama, la ciencia de la respiración.
El katha Upanishads indica que en esos tiempos ya se disfrutaba de distintos sistemas de Yoga.
Los Upanishads más específicamente yóguicos, como el Hamsa, el Yogatattva, el Yoga Kundalini, también dan instrucciones para ásanas y otras disciplinas.
De los Upanishads, probablemente sólo el Maitrayana tiene una inclinación diferente al Sankhya.
El Yoga es complementario al Sankhya. Su objetivo es realizar al Espíritu a partir del mundo de lo natural como se discute en Sankhya.
Para los tiempos del Mahabharata (historia temprana de India), Sankhya y Yoga son tomados como pre-existentes.
Kapila se convirtió en la fuente del Sankhya, mientras que Hiranyagarbha para el Yoga.
Según el Ahirbudhnya, Hiranyagarbha reveló la totalidad del Yoga en el Nirodha Samhita y en Karma Samhita. Por otro lado, el segundo Sutra de los Yoga Sutras define al Yoga en términos de Nirodha y , además, es llamado Yoganushasanam, mismas palabras con que Patanjalí comienza su texto.
Patanjalí es del linaje de Hiranyagarbha y Kapila, pero se diferencian en aspectos importantes.
El Yoga estaba asociado a la tradición Shramana, siendo estos mendigos y buscadores que vagaban por el bosque. Esto alentaba la independencia de pensamiento.
Patanjalí pudo haber sido quien trajo orden a un sistemas que tanto método divergente poseía. Hay quien cree que él fue sólo quien compiló todo en un texto.
Patanjalí incluye ideas que no pertenecían a la corriente principal del Samkhya ni del Yoga.
Reconoce al ego, pero no lo acepta como un principio separado.
Reconoce al cuerpo sutil pero no lo considera permanente.
Niega que pueda operar directamente sobre cosas externas.
Estas ideas se alejan de las corrientes principales de Sankhya y Yoga de ese momento.
Las incertidumbres históricas respecto a Patanjalí son de poco interés para aquellos que deseen lograr cierto grado de éxito en las cosas que escribió.
Podemos decir que su autora y génesis pueden ponerse en discusión, pero los Yoga Sutras son un todo coherente y auto-sustentado que da soporte al buscador.
Patanjalí aportó una regla capaz de sostener los distintos modos de comprensión y conocimiento por los que una persona atraviesa a lo largo de su vida.
Introducción a los Yoga Sutras
Conjunto de 196 aforismos, donde se expone la práctica del Raja Yoga.
Utiliza el “sutra”, concepto que puede traducirse como hilo, refiriéndose a un hilo de ideas.
El Sutra transmite con profundidad y brevedad.
Existen dos posiciones filosóficas a partir de las cuales parte la comprensión de los Yoga Sutras.
Satvada: el mundo físico y sus experiencias son una realidad (aunque a veces sea relativa) que inevitablemente afectarán nuestras acciones y decisiones.
Parinamavada: tanto el mundo físico como sus experiencias están sujetas a un cambio constante e inevitable.
Los Yoga Sutras plantean la intención de dirigir la mente en dirección de los cambios positivos y plantea una metodología.
Régimen regular para la salud física
Prácticas que dan un estado de quietud a la mente
Cualquier esfuerzo en esta dirección, al lograr amaestrar el estado de nuestra percepción - atención, es esencial para lograr un estado mental y físico que nos lleva en dirección de nuestros objetivos.
En los Yoga Sutra la mente ocupa una posición central entre el cuerpo humano y las facultades superiores.
Temas principales tratados en cada uno de los cuatro capítulos
Capítulo 1: SAMADHI PADAH - Concentración
51 aforismos
Describe qué es Yoga, se define desde el punto de vista de la mente, el funcionamiento general de la mente, los obstáculos y soluciones para el estado mental, cómo superar la ignorancia de la mente.
Capítulo 2: SADHANA PADAH - La Práctica
55 aforismos
Sadhana es la práctica del yoga.
Se discuten las herramientas específicas para desarrollar la atención de forma sistemática para disipar las capas mentales que bloquean la luz del ser interno.
Incluye las 5 primeros escalones del ashtanga yoga: yama, niayama, asana, pranayama y pratyahara.
Capítulo 3: VIBHUTI PADAH - Progresando
55 aforismos
Explica los tres últimos peldaños del Raja Yoga: dharana (concentración), dhyana (meditación) y Samadhi.
Cuando estos tres se practican simultáneamente se denomina Samiama, lo cual se explica con detalle.
Se explica cómo usar el Samiama como una sutil herramienta para disipar los velos de la ignorancia.
Patanjalí describe varios siddhis o poderes que se alcanzan a través de la práctica.
Capítulo 4: KAVALYA PADAH - Liberación Final
35 aforismos
Trata sobre la iluminación o liberación, que consiste en la toma de conciencia de la unidad del Atman (o espíritu individual) con el Absoluto (Dios). Este capítulo describe cómo está construida la mente y cómo está obstruye la luz del ser interno. Explica cómo el yogui maneja las diferentes ramas de la iluminación y cómo los bloqueos de la mente ceden permitiendo la liberación.
Purusha y Prakriti
La danza eterna del universo - Sankhya yoga
Cualidades de Purusha:
Eterno, nunca nace nunca muere.
Pura consciencia
Su naturaleza es -bliss- ananda.
Primer capítulo
Segundo Sutra de Patanjalí, primer capítulo.
Yoga es la habilidad para enfocar la mente en una sola cosa sin distracción
Reconocido como el Sutra que define al yoga de Patanjalí
Palabra por palabra:
Yogah: yuj, que significa unir
citta: de la consciencia o estado de la mente
vrtti: actividades, fluctuaciones, cambios o distintos estados de la mente.
Nirodhah: control, regulación, maestría, integración
Este define el estado del Yoga como un estado mental en el cual somos capaces de enfocarnos exclusivamente en una sola dirección, sin distracción.
Está es la definición clásica del concepto del yoga y herramientas como la práctica de aśanas y de Pranayama son sugeridos como medios para alcanzar dicho estado.
El estado de distracción es un estado de desarmonía para el yoga.
Patanjalí llama a este estado vyuthana.
Un estado mental saludable y alerta lleva a un estado de bienestar general.
El yoga de las relaciones
Vernos a nosotros mismos en los demás
Yoga Sutra 1.33
En las relaciones, la mente se purifica al cultivar sentimientos de amistad hacia aquellos que son exitosos, compasión para aquellos que están sufriendo, gozo hacia aquellos que son virtuosos e indiferencia o neutralidad para aquellos que nosotros percibimos como malvados.
Muchas de nuestras interacciones con los demás pueden llevarnos al disfrute o causarnos confusión y problemas.
invertimos gran parte de nuestra energía mental evaluando, juzgando, molestando, etc.. a los demás.
A través de los demás y de sus respuestas hacia nosotros nos estamos parando frente a un espejo de nuestro propio desarrollo yóguico.
En el Sutra 1.33 se dan sugerencias prácticas para mantener serenidad mental en nuestras interacciones con los demás.
Sugiere cuatro conductas para diferentes situaciones:
La primera es cultivar amistad y felicidad hacia quienes son tan felices como nosotros. Si te encuentras con alguien que está constantemente feliz, debemos buscar su amistad.
La segunda es que debemos sentir compasión por quienes no son felices, todos los seres quieren ser felices. Cuando vemos sufrir a otro, debemos recordar nuestro propio sufrimiento, sentir compasión y empatía.
La tercera sugerencia es cultivar el regocijo el contenido y la alegría hacia el virtuoso. Tiene dos partes: la apreciación de los actos virtuosos de los demás y la celebración cuando cosas buenas les pasa a otros. Cuando vemos a alguien con suerte, estamos tentado a evaluar si se lo merece, pero esa es una cruz que no debemos cargar.
Finalmente, y la más difícil de todas, la cuarta sugerencia es no afligirnos por los errores de los demás. Cuando compartimos mucho con una persona es más fácil ver sus imperfecciones y podemos inflarlaas a proporciones colosales, con paciencia podemos encontrar que la contrariedad tiene más que ver con nosotros mismos que con la otra persona.
Amar es entendimiento, buenos deseos para todos los seres humano, hasta el punto que amamos a la persona que hace el mal pero odiamos el mal que hace.
Encontrar la habilidad de reconocer la humanidad en los demás, incluso si han cometido acciones terribles. Hacemos esto por nosotros, no por ellos.
Cuando somos capaces de ver la humanidad en los demás somos capaces de mantenernos centrados, podemos actuar desde la calma.
Estas sugerencias nos llaman a buscar conexión común con los demás, en lugar de envidiar, juzgar y odiar, para distanciarnos del mundo.
Esta no es una invitación a tirar los pensamientos juiciosos, no son una razón para mantener situaciones dolorosas.
Seremos más capaces de ver claramente las situaciones cuando podamos ver la brutalidad por lo que es sin adquirir un sentido de ofensa personal y un deseo de venganza. Seremos más poderosos y efectivos creando cambios en el mundo.