Texto clásico de Hatha Yoga, escrito entre los siglos XIII y XIV de nuestra era por Goraksha Nath
Tiene raíces en las enseñanzas de Patanjali, pero sólo versa 6 de las 8 ramas de los Yoga Sutras (no considera Yamas y Niyamas)
Indica los primeros lineamientos del sistema del Hatha Yoga, una descripción de la anatomía del cuerpo sutil e importantes técnicas físicas.
Goraksha Shataka
Deseando ayudar a los yoguis, Goraksha enumera los 101 puntos para el conocimiento, con el cual, seguramente, alcanzar los estados más iluminados.
Gracias al conocimiento, el pensamiento puede desviarse de los placeres mundanos y aproximarse a la búsqueda de la conciencia para alcanzar la realización final, el resto no es más que engaño.
El árbol que realiza todos los deseos decorado con palabras sagradas, termina con todas las miserias del mundo en aquellos que practican yoga con fuerza.
Asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi son lo 6 niveles del yoga.
Hay tantas ásanas como seres vivientes. La totalidad la conoce Shiva. Cada una de las 8.400.000 ásanas ha sido descrita por Shiva. De ellas se tomaron 84. De las 84, se seleccionaron dos:
Siddhasana: El yogui debe presionar fuertemente su talón izquierdo contra el perineo y el talón derecho por sobre los órganos geniales, conservando el cuerpo firmemente derecho e inmóvil. Los sentidos controlados y debe prestar extrema atención al entrecejo.
Padmasana: Después de ubicar el pie derecho sobre el muslo izquierdo y el izquierdo sobre el muslo derecho y de haber enganchado firmemente los dedos grandes del pie, con las manos cruzadas por detrás, apoyando el mentón sobre el pecho, concentrando esta actitud en la punta de la nariz.
¿Cómo un yogui que no conoce los 6 chakra y los 16 apoyos, los 300.000 nadis, los 5 koshas puede alcanzar la perfección? ¿Cómo un yogui que no conoce su cuerpo como si fuera una casa con una columna, 9 puertas y 5 energías mayores, puede alcanzar la perfección?
Adhara tiene 4 pétalos. Svadhisthana tiene 6, el ombligo tiene 20, el corazón 12, la garganta tiene 16 pétalos y el punto del entrecejo tiene 2. En lo alto, en el gran portal, se encuentra el loto de 1000 pétalos.
Adhara es el primer chakra, Svadhisthana es el segundo y Yonisthana, ubicado entre los dos, es llamado kamarupa. El centro de la base se llama también Gudasthana.
En el centro que rodea al yoni, girado hacia abajo, se encuentra el gran linga.
Hay dos relámpagos brillantes que semejan al oro, en el triángulo de fuego (Yonisthana), situado por encima del sexo. Habiendo visto esto en Samadhi, esta luz suprema, el yogui no tiene otra experiencia y se libera.
Con la vibración de la palabra “sva” se eleva el prana. Svadisthana es la base del prana, por eso es llamada mehdra.
En el ombligo, manipuram, lugar de kanda, se engancha Susumna como un diamante a un hilo.
La conciencia encarnada erra tanto que no ha encontrado la realidad en el gran chakra de los 12 pétalos (chakra corazón), que libera mérito y falta de mérito.
Bajo el ombligo y arriba del sexo se encuentra kandayoni con la forma de un huevo de pájaro. Ahí encontramos la fuente de 72.000 nadis, de las cuales 72 son importantes y 10 son las más significativas y transportan el prana:
Ida - izquierda
Píngala - derecha
Sushumna - centro
Gandhari - ojo izquierdo
Hastijivha - ojo derecho
Pusha - oreja derecha
Yashasvini - oreja izquierda
Alambusha - boca
Kuhu - linga
Shamkhini - ano
Ida (Luna), Píngala (Sol) y Sushumna (Fuego) están unidos al paso del prana, ellos conducen permanentemente las energías.
El prana es energía que fluye a través de los nadis. Los diferentes prana son:
Prana (se mantiene en el pecho)
Apana (en la garganta)
Samana (en el vientre)
Udana (en la garganta)
Vyana (en todo el cuerpo).
Otros: Naga (controla el erupto), kurma (controla el pestañeo), krikara (controla el estornudo), devadatta (controla el bostezo) y dhananjaya (recorre todo el cuerpo).
Como cuando una bola es golpeada y se pone en movimiento, así mismo cuando el prana golpea la conciencia individual, esta no puede quedarse inmóvil. Porque la conciencia está bajo el control de prana y esta va y viene de izquierda a derecha.
La conciencia encarnada y limitada por los gunas está controlada por prana y apana. Apana empuja a prana y prana empuja a apana.
Con el sonido HA (prana), la conciencia vuelve a entrar. Con el sonido SA (apana) ella sale. El jiva repite continuamente HAMSA, HAMSA!. Este gayatri, llamado ajapa, confiere liberación al yogui, la sola intención de recitarlo libera de todos los errores. No hay conocimiento como este.
Kundalini Shakti está enroscada 8 veces alrededor de kanda, tiene reputación para la realización del yogui y ofrece la iniciación. El yogui está listo para la realización cuando conoce Mahamudra, Nodhomudra, Uddiyana banddha, Jalandhara banddha y Mulabanddha.
Mahamudra:
La purificación de los nadis de la circulación de la Luna y del Sol y el nuevo ascenso de la sustancia del cuerpo se denomina Mahamudra.
Habiendo apoyado su mentón sobre el pecho y presionando largo tiempo el yoni con el dedo mayor del pie, con las dos manos se debe tomar el pie derecho extendido hacia adelante, llenar el vientre de aire y mantenerlo ahí, luego espirar lentamente. Esto es conocido por ser un gran mudra, el cual destruye las disfunciones humanas
Habiendo practicado primero con ida y luego con pingala igual tiempo, debe cesar. No hay alimentación sana o malsana, todos los sabores se vuelven iguales, los venenos mortales son digeridos como si fueran nectar.
Este mudra confiere toda clase de éxitos, se debe mantener
Kecharimudra
Se realiza volviendo la lengua al fondo de la boca y fijando la vista al entrecejo. Elimina la enfermedad, la muerte, el sueño, el cólera.
El esperma es la causa del cuerpo. De ahí vienen todos los elementos que lo constituyen de la cabeza a los pies. Quién sea capaz de cerrar la caverna situada al fondo de la garganta gracias a kecharimudra no verá su espera derramada así abrace a una mujer. Mientras el esperma se encuentra en el cuerpo, la muerte queda alejada y Kecharimudra mantiene el esperma inmóvil.
Cuando el esperma comienza a derramarse sobre el yoni, la Shakti podrá hacerlo subir inmediatamente gracias a yonimudra.
Se dice que el bindu es de dos especies, blanco pálido y rojo sangre. El blanco es esperma y el rojo es el fluido menstrual. Rajas (fluido menstrual) es segregado por lado lunar. La unión de los dos es difícil realizar.
Bindu es Shiva, Rajas es Shakti. Bindu es la luna, Rajas es el sol. La unión de los dos conduce al estado superior. Gracias al trabajo sobre vayu, Shakti intensifica la actividad de Rajas para unirla a Bindu
Uddiyanabhanddha:
Contracción del bajo vientre por debajo del ombligo
Jalandharabanddha:
Se produce cerrando la garganta y cuando se practica permite evitar que el néctar se consuma en el fuego o se esparza en el viento.
Encierra al conjunto de los nadis e inmoviliza el fluir del agua que viene desde la cabeza. Destruye desórdenes de la garganta.
Mulabanddha:
Se debe apoyar la parte inferior del talón sobre el perineo y Contraer el ano para que suba apana.
Gracias a la unión de prana y apana, la disminución de orina y de otros elementos, un anciano puede rejuvenecer si practica asiduamente mulabanddha
Conviene tomar la postura del loto, mantener el cuerpo derecho, fijar la mirada sobre la punta de la nariz y repetir incansablemente el sonido OM. El sonido OM es la luz suprema en la cual se encuentran los tres planos Bhuh, Bhuvah y Svah, como así las divinidades de la Luna, del Sol y del Fuego. También se encuentran los tres tiempos, los tres vedas, los tres mundos, las tres inflexiones sonoras (frente, corazón y bazo), los tres dioses.
OM es la luz suprema donde se encuentran la acción (kriya), el deseo (ceccha) y el conocimiento (jnana), así como los tres aspectos de las energías Brahma, Vishnu y Rudra. Om es la luz suprema donde se encuentran las tres letras A, U, M.
El bindu se mueve como se mueve el aire, así que el yogui debe controlar la exhalación hasta inmovilizarla
Mientras hay prana en el cuerpo, jiva ahí quedará, su partida es la muerte. Por eso se debe ser eficaz en economizar prana.
Cuando el soplo queda inmóvil en el cuerpo, la conciencia está libre de turbulencias. Cuando el conjunto de nadis que normalmente está obstruido es purificado y el yogui puede realmente dominar los soplos.
En padmasana, el yogui ebe inspirar aire por la ventana nasal izquierda, luego retenerlo el mayor tiempo posible y luego espirar por la ventana nasal derecha.
El que practica este pranayama alcanzará la ecuanimidad si medita sobre la imagen circular de la luna, sobre el néctar blanco como la leche de vaca o el color de la plata pura.
Inspirando el aire por la ventana nasal derecha se debe llenar dulcemente el vientre, luego habiendo hecho kumbhaka, se espira por la ventana nasal derecha.
El yogui que practica pranayama encontrará que sus energías apacigua si medita con su vientre sobre el sol manteniendo la forma de círculo lleno de llamas ardiendo.
Meditando sobre las dos imágenes de la luna y el sol, el yogui debe hacer penetrar la inhalación por la ventana nasal izquierda y espirar por la derecha. A continuación, se inhala por la ventana nasal derecha, se retiene el aire y se espira por la izquierda. Luego de tres meses de esta práctica los nadis serán purificados. Habiendo realizado nadi sodhana el soplo podrá alcanzar la inmovilidad y la mente podrá alcanzar dharana. El fuego interior será poderoso, se podrá escuchar el sonido interior y las disfunciones cesarán.